Ciberseguridad, la Auténtica Brecha Digital en el Mundo Empresarial
La auténtica brecha digital y el riesgo de un ciberataque para la supervivencia del negocio.
11/8/20253 min read


La digitalización se ha convertido en una prioridad para cualquier negocio, pero con ella surge un riesgo crítico: la ciberseguridad. Hoy, la auténtica brecha digital no reside en si las empresas están o no en línea, sino en la diferencia entre aquellas que dan el salto de forma segura y las que quedan a merced de un ataque informático.
He aquí los puntos más importantes sobre la ciberseguridad en el ámbito empresarial:
1. La Gravedad del Riesgo (Especialmente en Pymes)
El impacto de un ciberataque en el tejido empresarial es demoledor. Según expertos del Instituto Nacional de Ciberseguridad (INCIBE), el 60% de las Pymes no son capaces de recuperarse de un ciberataque y tienen que cerrar. La digitalización debe ser segura, "no es ninguna broma".
2. El Cibercrimen es una Industria Consolidada
Se debe abandonar el "imaginario colectivo irreal" creado por Hollywood del hacker adolescente solitario y encapuchado, que genera una falsa sensación de seguridad.
La realidad es que el cibercrimen es una industria consolidada y en auge. Detrás de los ataques hay organizaciones que operan desde oficinas, muchas veces de forma similar a los call center, con el objetivo de obtener el máximo beneficio económico empleando el mínimo de recursos.
• Ataques Masivos y Sencillos: Estas organizaciones disparan contra miles de objetivos con la esperanza de que alguno caiga en la trampa, pues un solo golpe exitoso puede amortizar toda una campaña.
• Origen Vario: Aunque se les suele relacionar con países como Rusia o China, los ciberataques pueden provenir de cualquier parte, incluso de bandas criminales locales, como la desarticulada en España que estafó 600.000 euros.
3. Las Amenazas Más Importantes
Los ciberdelincuentes priorizan tácticas sencillas que son fáciles de detener, pero que son utilizadas de manera masiva:
• Phishing: Es la táctica más utilizada, que consiste en suplantar la identidad de personas o instituciones (como bancos) a través del correo electrónico para robar contraseñas, información personal o financiera.
• Smishing: Es la variante del phishing que utiliza mensajes de texto (SMS). Este modus operandi se basa en infundir urgencia y miedo en la víctima.
• Ransomware: Es la gran amenaza informática. Consiste en el secuestro de los archivos de la organización para solicitar un rescate. Su crecimiento fue de un 200% en 2021 y suele utilizar el phishing o smishing como gancho.
4. La IA como Nuevo Vector de Riesgo
Con la llegada de la Inteligencia Artificial, los criminales obtienen nuevas herramientas para ejecutar ataques, abriendo una superficie de ataque adicional.
• Contaminación de Datos: Los ciberdelincuentes pueden contaminar los modelos de datos con informaciones imprecisas para cambiar la forma en que opera la IA y generar resultados de negocio inadecuados o sesgados.
• Vigilancia Necesaria: Las empresas deben invertir en herramientas de monitoreo para identificar si la IA está "alucinando" (entregando resultados erróneos) o si contiene sesgos.
5. Estrategia de Protección: El Factor Humano y la Inversión
El primer paso para la protección es un cambio de mentalidad: reconocer el riesgo y destinar los medios adecuados. Como en el mundo real, hay que proteger el perímetro de la infraestructura virtual.
• Formación del Personal: El punto más débil de la cadena de ciberseguridad es siempre el factor humano. Es básico que el personal conozca las características de las principales amenazas informáticas.
• Inversión en Talento: Se recomienda la contratación de profesionales especializados, aunque en términos de talento humano no existen las gangas. Los salarios de estos especialistas están por encima de la media del sector TIC.
• Protección Previa: Ante un ciberataque, una buena estrategia de protección previa puede ser la diferencia entre sobrevivir o bajar la persiana.
En conclusión, la digitalización es hoy un objetivo prioritario para la supervivencia y el crecimiento de cualquier negocio. No obstante, este avance exige un fundamental cambio de mentalidad: reconocer que, al igual que en el mundo real, es imperativo proteger el perímetro de la infraestructura virtual lo máximo posible. La auténtica brecha digital reside en la diferencia entre aquellas empresas que dan este salto de forma segura y aquellas que están a merced de los ciberdelincuentes, una industria consolidada y en auge. Ante un ciberataque, que se considera una amenaza crítica para las Pymes (ya que el 60% no es capaz de recuperarse y tienen que cerrar), una buena estrategia de protección previa puede ser la diferencia entre sobrevivir o bajar la persiana.
Autor: Carlos del Castillo. Ciberseguridad, la auténtica brecha digital entre las empresas. https://www.digitalicce.org/ciberseguridad-autentica-brecha-digital-entre-empresas/
Contacto
Optimiza tu negocio con nuestra ayuda
Teléfono
+58 424 3756598
© 2025 Qubits IA. Innovación protegida. Todos los derechos reservados.
+54 9 11 67679354